domingo, 20 de mayo de 2012

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

Alicia en el país de la Maravillas.
Emilio José Balarezo Reyes.
Elvira Laura Huamán Portal.


                       

Índice
Introducción.
Capítulo  Primero: ASPECTOS GENERALES
1.1  Contexto Histórico
1.2  Contexto Social
Capítulo Segundo: ALICIA Y LA TEORÍA DE LA UTILIDAD
2.1  ¿Quién era Alicia?
2.2  ¿Qué representa Alicia en términos económicos?
2.3  El tiempo factor limitado en economía
Capítulo Tercero: ALICIA FRENTE A ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
3.1  La primera disyuntiva de Alicia
3.2  Alicia como persona racional piensa en términos marginales
3.3  Una carrera loca y los incentivos frente a los cuales responden los individuos
Capítulo Cuarto: ALICIA Y LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO
4.1   Alicia subsumida por el mercado
4.2  La necesaria intervención del Estado en el mercado
4.3  Alicia frente a las políticas públicas
Capítulo Quinto: ALICIA DENTRO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS Y DEL MERCADO
5.1 Alicia, el tiempo, el consumidor informado y la publicidad engañosa. 
5.2 Alicia y su adaptación a las exigencias del mercado.
5.3 Alicia y la máxima eficiencia como consecuencia a la adaptación a los cambios.
5.4 Alicia, la escasez y la innovación.
5.5  Alicia, la curiosidad adquisitiva y el crecimiento del mercado.
5.6 Alicia y las leyes naturales del mercado.

Conclusiones
Bibliografía








































Introducción.

La literatura como forma de expresión humana puede traer consigo una serie de temas que encierran no solo esa magia de narrar historias basadas tanto en experiencias personales como en la imaginación, como parte de la gama de disciplinas que están vinculadas al estudio del hombre, la literatura en si misma puede ser analizada por otras ramas como el Derecho, la Sociología, la Filosofía, la Historia, etc.

Para  nadie es un secreto que la Economía ha evolucionado de  manera importante en los últimos años llegando a convertirse en una herramienta de análisis y aplicación que no solo se limita a su ámbito de estudio sino que va a otras ramas del saber y aplica sus criterios para tratar de explicar los fenómenos que se presentan en las mismas, de tal manera que encuentra respuestas y salidas desde el punto de vista económico.

Por ende, no podemos expresar que dos disciplinas que estudian a la sociedad y al hombre de manera particular  no estén vinculas, este es el caso de la Literatura y de la Economía, pero es interesante ver como la economía en base a sus principios puede llevar a cabo un proceso de análisis en torno a la imaginación del hombre, el derrotero de posibilidades que se presentan y sobretodo el tratar de explicar las consecuencias de los mismos desde un punto de vista económico conlleva a entender cuál es el criterio adecuado para poder aplicarlo a un determinado caso.

Figuras económicas como el costo, el mercado, la oportunidad, la decisión, etc. pueden verse plasmadas de manera concreta en diferentes obras de la literatura universal en esta oportunidad al analizar “Alicia en el país de las Maravillas” una de las obras más representativas de la literatura infantil inglesa, en la cual hemos podido encontrar que la ficción se puede aplicar sin ningún problema algunos criterios y principios que rigen la economía, salvando las distancias podemos observar aquí que la literatura de ficción no es ajena a un análisis económico ya que apreciamos ciertos rasgos comunes que en la realidad y en la ficción nos obliga a aseverar que ciertos criterios económicos universales pueden ser aplicables a esta obra.

Lo que encontramos en el devenir del análisis de la obra es una facultad de decisión clave del personaje frente a cada una de las situaciones que se presentan en ese mundo imaginario lo que nos hace ver la figura del consumidor dentro de la sociedad, de ese mercado donde se interrelaciona por sí misma con los demás es decir sus decisiones desde el punto de vista económico y las repercusiones que esta trae.

A medida que van desarrollándose los capítulos de la obra se puede percibir que cada personaje representa a esa sociedad variada y caracterizada por su punto de vista y comportamiento que lo hace distinta de las demás, así como la utilidad de las decisiones que hacen a la persona un componente imprescindible en esa dinámica que trae consigo el mercado, la utilización del tiempo y las consecuencias del uso de la decisión hacen que la figura del personaje internalice las diversas situaciones en las cuales nos encontramos ante la adquisición de un servicio o producto.

La utilización del tiempo como factor inevitable de giro que no se detiene y el comportamiento como las sanciones que se ven reflejadas en los personajes hacen ver que la dinámica del tratamiento que se le da tanto a las decisiones son importantes como las repercusiones de los mismos en la medida que se descubre el rol que cada uno de estos personajes tienen en los capítulos podemos concluir que la figura de Alicia crece en importancia al descubrir que las posiciones y pensamientos como las actividades que llevaban a cabo muchas veces no tenían razón de ser o sea la utilidad de las mismas no se veía reflejada en cabalidad en su modo de aparecer en la historia esa misma utilidad que mencionamos es hoy en día uno de los primeros y más profundas columnas sobre las cuales se sostiene la corriente del Análisis Económico del Derecho.

Desde la caída que transporta a Alicia personaje principal de la obra como el despertar junto a sus familiares nos lleva hacia una realidad donde se ven reflejados posibilidades de comportamiento frente a situaciones nuevas con las cuales se encuentra el personaje principal entonces vemos aquí el tema de las posibilidades como uno de los puntos clave ese actuar que trae consigo escoger lo más importante para cada uno de acuerdo a la situación en la que se encuentra entonces observamos que es una situación que ha sido y es analizada por la economía en cuanto esta disciplina se encarga de estudiar el comportamiento de los hombres frente a los recursos con los que cuenta.

De esta manera como lo vamos a desarrollar en las siguientes paginas hacemos un análisis del comportamiento del principal personaje de la obra la cual refleja a la sociedad y su incredulidad ante los cambios y las decisiones de las personas que dirigían los destinos de la misma, observando de esta manera su repercusión, utilidad pero expresando que existe una posición distinta que descubre la verdadera razón y justificación de la misma.























Capítulo Primero

ASPECTOS GENERALES



















1.1  Contexto histórico

¿En qué mundo se encontraba Alicia? La Reina Victoria llegó al trono en 1837, y reinó durante 63 años. Su reinado ocupó el periodo conocido como la Época Victoriana, llamado así en su honor; esta época es inmediatamente posterior a la Regencia y anterior al periodo Eduardiano. Durante su reinado Gran Bretaña experimentó grandes cambios que afectaron a todas las esferas de la sociedad: política,  economía,  cultura, ciencia y a la sociedad en general.

Globalmente, el Imperio Británico se convirtió en el gobierno más poderoso, tanto a nivel político como económico, pues casi un cuarto de la población mundial estaba bajo el dominio británico.

Esta nueva expansión del Imperio se debió principalmente a la Revolución Industrial, con una floreciente industria del carbón, el hierro, el acero y el textil. A todo ello contribuyeron  nuevos inventos como la máquina de vapor, la nueva maquinaria textil – máquinas como la hiladora multi-bobina, más conocida como Spinning Jenny, facilitaron el incremento de la producción – y, posteriormente, la llegada de la electricidad. El campo experimentó grandes cambios, debido a que los métodos de cultivo y las herramientas empleadas para la cosecha y recogida, se modernizaron.

Pero si algo cambió el paisaje inglés y causó un gran impacto en el mundo victoriano fue la llegada de los  medios de transporte de masas, sobre todo el ferrocarril, que unió los diferentes puntos del país, transportando pasajeros y haciendo posibles las migraciones del campo a la ciudad y dinamizando el comercio con el transporte de mercancías.



La sociedad en la cual vivió el autor de la obra “Alicia en el País de las Maravillas” era una sociedad netamente conservadora y hasta podemos aventurarnos a decir que cerrada en algunas cosas lo cual permitió al autor utilizar la literatura como un medio para expresar sus ideas el mismo provenía de una familia numerosa pero a su vez con una rigurosa formación académica como religiosa la misma que en vez de serle ajena o crear en su persona animadversión lo convirtió en una persona con dos puntos distintos sobre la vida.

Por un lado, lo académico es decir se dedico toda la vida a la enseñanza prueba de ello es que se desarrollo profesionalmente como profesor de matemática y por otro el escritor el cual por medio de la literatura encontraba esa libertad para imaginar, expresar formas en las que el entendida a la sociedad.

Ese viaje interno que hace la protagonista representa el viaje que todos hacemos al interior de nuestro subconsciente que nos hace encontrar cosas que en la realidad no podemos en ese mundo que esta a nuestra disposición pero que solo tiene un límite el que nosotros le pongamos.

Durante los momentos que el autor concibió la obra de acuerdo a sus biógrafos estaba en el ejercicio de la docencia siendo su relación con menores de edad de manera frecuente y cotidiana sobre todo con niñas a los cuales en ese sub mundo propio atendía y fotografiaba, podemos denotar que en cada uno de los personajes que aparecen en la citada obra responde a cada persona que en la sociedad de su época refleja el carácter de la misma se constituye entonces en un espejo de la misma.

1.      Contexto social

Paralelamente al esplendor del reinado de la Reina Victoria, Gran Bretaña se vio sumida en un periodo de profundos cambios sociales: la aparición de la industria trajo consigo un aumento de trabajadores que se desplazaban del campo a la ciudad; las clases más desfavorecidas del mundo rural, buscaban una oportunidad de empleo en las fábricas para mejorar sus vidas. Pero aunque las empresas ofrecían trabajo, las condiciones laborales eran deplorables: sueldos muy bajos, lugares de trabajo peligrosos – eran comunes los accidentes, las quemaduras y las inhalaciones de gases y otras sustancias tóxicas que causaban graves enfermedades e incluso la muerte. El trabajo infantil era común – de hecho representaba el 25 por ciento de la población laboral activa. En 1844 un Acta prohibió que los niños de 9 a 13 años trabajaran más de 6,5 horas al día, y  las mujeres y los jóvenes de 13 a 18,  no más de 12 horas diarias.

En las ciudades industriales aparecieron casas construidas para los trabajadores de las fábricas, baratas e insalubres, donde las  familias, habitualmente muy numerosas, vivían hacinadas en una habitación. Esto, unido a las infames condiciones laborales, trajo consigo una lucha por conseguir reformas sociales, que promulgasen los derechos de los trabajadores, una mejora de las condiciones de vida, educación, y participación en política. Los obreros canalizaron sus protestas a través de la creación de asociaciones de obreros, los TradeUnions, que buscaban mediante medidas de presión, como las huelgas, conseguir mejoras laborales.

Globalmente, el Imperio Británico se convirtió en el gobierno más poderoso, tanto a nivel político como económico, pues casi un cuarto de la población mundial estaba bajo el dominio británico.

Los miembros de las clases privilegiadas de la sociedad victoriana siguen el modelo de lo que llaman “caballero”, una persona de ingresos cuantiosos, notorio buen gusto, modales refinados y de intachable conducta. Muy pocos lograban alcanzar tan elevados estándares, aunque la mayoría se esforzaba al máximo por parecer que los había alcanzado. Los aristócratas son hombres de trabajo que residían en las metrópolis y que solían dedicarse a las nuevas fuentes de riqueza: el comercio con las colonias y las otras metrópolis, la industria y el mercado financiero. Solían juntarse en “clubes de caballeros” de diversas orientaciones (de caza, de viajes, de debate, de financistas, etc.) en los que pasaban gran parte de su tiempo libre y en los que desarrollaban gran parte de su vida social. La vestimenta era de importancia capital y los caballeros se esmeraban tanto (o más) que las mujeres en lucir bien, siendo que quienes no lo lograban eran salvajemente criticados y ridiculizados (sin duda Edad Victoriana es la edad de oro de las arpías de Eliseo...). Los hombres podían tener toda clase de vicios secretos; abusar de drogas (ajenjo, opio, cocaína), manifestar tendencias sádicas o masoquistas, frecuentar burdeles y diversas desviaciones sexuales (muchas personas escapaban de las inmensas represiones de la sociedad en el único lugar privado: la alcoba).

A las clases bajas les tocó llevarse la peor parte de la edad victoriana; trabajaban en jornadas de hasta 16 horas diarias, todos los días sin importar su sexo o edad y sin ningún tipo de beneficio social, sin apenas descanso y por un salario que a duras penas les permitía sobrevivir; subsistían en condiciones infrahumanas, hacinados y sin las comodidades mínimas, lo que fomentaba la aparición de plagas y enfermedades.

La mayor parte de los trabajadores eran campesinos que se habían visto obligados a migrar hacia las ciudades por la necesidad de mano de obra de éstas y las condiciones de vida cada vez más adversas que presentaba el campo. Debido a su origen, los obreros sufrían especialmente el trabajo fabril, ya que se habían criado trabajando a cielo abierto y siguiendo los horarios que imponía el sol y ahora se veían obligados a trabajar en oscuras fábricas, iluminados por lámparas de aceito o gas y a un ritmo que les era impuesto por el capataz alterando la velocidad de funcionamiento de las máquinas. Muchos patrones optaban por emplear mujeres y niños pequeños, puesto que cobraban menos que los hombres, eran menos propensos a las protestas y podían ser fácilmente dominados físicamente por los capataces; además de que los niños pequeños podían, por su tamaño, limpiar y reparar los rincones más inaccesibles de las máquinas.

Los bajos salarios obligaba a ambos padres a trabajar, dejando a los niños criarse en las calles junto a otros en igual situación, lo que generaba a posterior generaba más pandillas de ladrones y criminales menores, con los que la policía no mostraba compasión alguna.

Las condiciones sociales eran bastante similares para hombres y mujeres pertenecientes a las clases bajas, por lo que voy a sugerir arquetipos de personaje aptos para ambos sexos.

Los caballeros y damas consideraban a sus sirvientes como seres inferiores cuyo único afán era complacerles y servirles. Normalmente los miembros de las clases altas ni siquiera restan atención a la presencia o no de sus sirvientes mientras hablan, lo que los convierte en espías ideales o incluso como alimento. Sin embargo, entre sirvientes existe un sentido de clase bastante desarrollado y si uno de ellos está actuando en forma extraña los demás sin duda lo notarán.































Capítulo Segundo  

ALICIA Y LA TEORÍA DE LA UTILIDAD

































2.1  ¿Quién era Alicia?



Alicia, es una niña de clase alta inglesa, quien al estar escuchando su lección de historia ve a un extraño conejo blanco obsesionado por la hora y decide seguirlo hasta una madriguera. Alicia entra a un mundo lleno de seres y criaturas surrealistas de extraño actuar, donde no existe la lógica, pero decide continuar su aventura en busca del conejo por todo ese mágico lugar, viviendo experiencias e interactuando con estos extraños seres, para nada amigables, quienes finalmente la llevan hacia la reina de corazones, quien la juzga y la condena a muerte. En ese momento Alicia despierta y se da cuenta que todo fue un sueño.


Alicia, al ser una niña bastante inocente, manifestaba su descontento con el mundo y con las reglas, con los mandatos y obedecer a medidas que, según ella, no tenían sentido alguno. Expresa además, su anhelo por un mundo “al revés”, donde las cosas no funcionaran técnicamente.
Ello de alguna manera representa una gran parte de la sociedad en la época victoriana que no estaba de acuerdo con las reglas impuestas, mas debía someterse a ellas.



Alicia, decide seguir al conejo blanco, siempre con un reloj en la mano y obsesionado por la hora, quien simboliza la revolución industrial y una época basada en una profunda crisis intelectual y predominio de la teoría utilitaria. Alicia entra al llamado país de las maravillas, el que sería el país de la monarquía como se puede ver más adelante en el cuento. Al descender por la madriguera del Conejo, Alicia no está retrocediendo a su primera infancia, sino que está avanzando en el tiempo hacia ese momento, ya cercano, en el que ingresará en el mundo social y económico de los mayores.



2.2.¿Qué representa Alicia en términos económicos?



Es necesario que para el estudio y análisis eco nómico de la obra, debemos partir por tener en claro desde esta perspectiva ¿quien es Alicia?, así, consideramos que desde el punto de vista de la teoría utilitaria que es la que mas encaja, luego del análisis de “Alicia en el país de las maravillas”, podemos decir que Alicia encarna o representa al consumidor, cuyo comportamiento trata de ser explicado por la teoría de la utilidad. En ese entender se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).

Esta teoría parte de varios supuestos:

·      El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.

·      Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.

·      El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.

·      El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).

·      El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).



La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción.

Colectivamente podríamos asumir que Alicia representa a la sociedad

2.3.El tiempo factor limitado en economía

El conejo blanco es uno de los personajes más importantes de la obra, quien interviene en varios pasajes, pero ¿que representa este animalito?, podríamos decir que en términos económicos el conejo blanco simboliza el tiempo, ya que siempre está en la mano con un reloj y de prisa por no llegar tarde. “El concepto de tiempo en la economía es congruente con los principios del utilitarismo, el cual sostiene que la bondad reside en cierto estados mentales, caracterizados como un “sentimiento deseable”. La oportunidad para disfrutar tales estados mentales se encuentra en el presente y futuro; el pasado solo importa porque determina las propensiones causales del presente, en particular propensiones causales del presente, particular la propensión de sustentar los sentimientos deseables” [1]. La permanencia del conejo blanco en escena se caracteriza por ser fugaz, nervioso y apresurado.

Hay quienes han considerado inclusive que el tiempo es un material escaso.

Aquí, mencionamos la forma como se manifiesta la teoría de la utilidad a través de uno de sus supuestos – el tiempo-  encontrados en Alicia en el país de las maravillas:

  • Recordemos que todo comienza cuando Alicia está a punto de quedarse dormida bajo la copa de un árbol, empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos, «¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos” y de súbito oye una voz: “¡Oh señor, voy a llegar tarde!”. Alicia lo ve de lo más natural, lo que la atrajo fue que el conejo sacase “un reloj del bolsillo de su chaleco”,  se fue tras él y se metió en la oscura madriguera “sin pararse a pensar como se las iba a arreglar para salir después”.



Esa preocupación del conejo blanco por el tiempo, la prisa por la que muchas veces nos dejamos llevar hace que actué con total falta de reflexión y desconocimiento absoluto de saber a donde va , pero  sobretodo sin la menor precaución de cuando y como retroceder, si ello fuese necesario.



Este hecho no es ajeno a los consumidores y a la sociedad propiamente dicha quien teniendo al tiempo como factor económico, siempre van de prisa, corriendo para alcanzar la satisfacción de sus necesidades, cada uno con sus preferencias diversas y/o distintas.



Sin embargo el tiempo no solo constituye un factor económico importante, sino también ha sido considerado como una dimensión de gran interés social a lo largo de la historia de la humanidad, al punto que se ha convertido en una gran preocupación el control y regulación del tiempo de los ciudadanos.

El tiempo materializado en la hora, interesa además para poder coincidir temporalmente en un proceso de comunicación, entendida ésta en su sentido más amplio. El tiempo que mide la jornada laboral, ha pasado de ser igual para todo el grupo humano que vive en una determinada zona geográfica, a ser personal y depender de aspectos que tienen que ver más con lo individual que con lo comunitario. El tiempo es personal y está en relación con el tipo de comunicación que utiliza y/o desarrolla en la actividad diaria y en cualquier caso dependerá de las actividades concretas que deba realizar, las cuales le pueden obligar a ir modificando la hora a lo largo del día en función de las características de cada una de ellas y el “lugar” en que deba desarrollarla.



Si el logro del control del tiempo ha sido el objetivo para organizar la vida urbana, el espacio ha sido la barrera a superar para hacer posible el encuentro, la coincidencia para el desarrollo de las tareas. La superación del espacio no sólo tiene que ver con los individuos implicados, sino que también hay que considerarlo con relación a los productos, objetos, contenidos materiales en definitiva, sobre o con los que se quiere actuar. El traslado de personas, de materiales, de información, etc. para hacerlos coincidir en un determinado lugar ha sido una de las batallas permanentes de la humanidad.
No ha sido la disponibilidad de unos principios morales, religiosos o políticos lo que ha hecho posibles los imperios. Sólo la disponibilidad de una red amplia y segura de comunicaciones permitía y permite aún hoy el crecimiento de la influencia de un país para extenderlo y poder difundir e imponer su cultura.

Pero el espacio no sólo es distancia, también es el entorno que rodea a los humanos y que delimita una cultura determinada. El espacio distancia se ha ido acortando con la aparición de los distintos sistemas de comunicación que se han ido desarrollando. Desde los transportes con tracción animal a los más modernos transportes aéreos, cada vez la distancia, en su relación con el tiempo requerido para su superación, ha sido más corta, llegando con las nuevas tecnologías de la comunicación a prácticamente desaparecer.



No ha ocurrido igual con el espacio en tanto que entorno cultural. Si bien éste se ha visto influenciado por transformación del anterior, esta transformación no ha sido igual en diferentes realidades. Mientras que en unos casos la influencia ha propiciado una ampliación del entorno cultural, en otros, ha supuesto su reducción cuando no su desaparición. La ampliación se logra gracias a la reducción. El crecimiento de unos se logra gracias a la disminución de otros. Crece la cultura que controla la reducción del espacio distancia y disminuye la que lo usa o mejor en la que lo usan, pero en ningún caso lo controlan.



Desde el punto de vista psicológico, se ha considerado que las prisas  es una gran enfermedad del mundo moderno que lleva consigo el estrés, la tensión y la depresión.-





































Capítulo Tercero 

ALICIA FRENTE A ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA 























3.1  La primera disyuntiva de Alicia

«¡Vaya! », pensó Alicia. «¡Después de una caída como ésta, rodar por las escaleras me parecerá algo sin importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría, aunque me cayera del tejado!» (Y era verdad.)

“Se arrodilló y al otro lado del pasadizo vio el jardín más maravilloso que podáis imaginar. ¡Qué ganas tenía de salir de aquella oscura sala y de pasear entre aquellos macizos de flores multicolores y aquellas frescas fuentes!”

“y alrededor del cuello de la botella había una etiqueta de papel con la palabra «BEBEME» hermosamente impresa en grandes caracteres”.

Es sabido que dentro de las grandes divisiones de los principios de la economía, estos responden a varias interrogantes, así se tiene en primer lugar la pregunta de ¿Cómo toman decisiones los individuos?, el primer principio –entonces- responde que los individuos se enfrentan a disyuntivas, en ese entender debemos citar que “La primera lección sobre la toma de decisiones la resume el dicho “el que algo quiere, algo le cuesta”. Para conseguir lo que nos gusta normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos”[2]

Ahora, bien en el capítulo primero de la obra titulada “La madriguera del conejo”, como se ha indicado, donde la madriguera resulta ser un túnel horizontal bastante profundo que lo esperado, el cual súbitamente se convierte en un pozo vertical sin asidero alguno, por donde Alicia cae durante mucho tiempo recordando a su gato, y cosas que aprende en su escuela y preguntándose si algún día llegará al suelo. En el trayecto, Alicia se pregunta si el túnel la hará llegar a las "antipáticas", confundiendo el término con las antípodas. Al finalizar su caída y sin haberse hecho daño, Alicia entra en un mundo de absurdos y paradojas lógicas. El conejo había desaparecido,  Alicia no está retrocediendo a su primer infancia sino por el contrario está avanzando en el tiempo hacia ese momento ya cercano, en el que ingresará al mundo económico - social, el de los mayores, constituido para nosotros por el mercado, donde se enfrenta a un primer dilema, en términos económicos a la primera disyuntiva que se le plantea o que se le presenta, que es si beber o no beber del contenido del frasco que hay encima de la mesa, pese a ser bastante prudente, entre estas dos disyuntivas, Alicia opta por beber el contenido del frasco, “encontrándolo muy agradable (tenía, de hecho, una mezcla de sabores a tarta de cerezas, almíbar, piña, pavo asado, caramelo y tostadas calientes con mantequilla), se lo acabó en un santiamén”, la consecuencia de este hecho es que Alicia se encogió hasta medir veinticinco centímetros, momento a partir del cual podemos decir que Alicia ingresa al mercado, si consideramos que la bebida le ofreció todos aquellos productos que pudo percibir cuando bebió del frasco y a los cuales puede acceder siempre y cuando cuente con los recursos suficientes para ello. El objetivo de Alicia era llegar al maravilloso jardín que tenía una puertecita pequeña, que para la persona individual representa la satisfacción de sus necesidades y por ende el alcance de la felicidad.

De otro lado, como dijéramos líneas anteriores Alicia no sólo representa al consumidor como individuo racional en busca de la satisfacción de sus necesidades (intereses en términos jurídicos), sino también expresa a la sociedad, que no es más que la agrupación de los individuos, que también se enfrenta a diferentes disyuntivas como la clásica o la moderna, o aquella que se produce entre la eficiencia y la equidad. El objetivo de alcanzar el maravilloso jardín para la sociedad estaría representado por el bienestar social o bienestar general.

3.2 Alicia como persona racional piensa en términos marginales

En ese orden de ideas, “Las personas racionales hacen deliberada y sistemáticamente todo lo posible por alcanzar sus objetivos, dadas las oportunidades que tienen”[3], un tercer principio de la economía que responde a la pregunta de ¿Cómo toman decisiones los individuos?, es que las personas siempre piensan en términos marginales. Alicia tenía un objetivo que era llegar al maravilloso jardín, para ello luego de haber bebido el contenido del frasco se reduce a veinticinco centímetros.

“Pero ¡pobre Alicia!, cuando llegó a la puerta, se encontró con que había olvidado la llavecita de oro, y, cuando volvió a la mesa para recogerla, descubrió que no le era posible alcanzarla. Podía verla claramente a través del cristal, e intentó con ahínco trepar por una de las patas de la mesa, pero era demasiado resbaladiza. Y cuando se cansó de intentarlo, la pobre niña se echó a llorar”.

Generalmente cuando el consumidor – individuo racional- se encuentra ante una situación similar a la de Alicia, es decir ante la presencia de nuevas circunstancias que de alguna manera imposibilitan el logro de los objetivos, quizá muchos nos sentimos con la misma impotencia y los deseos de llorar, sin embargo eso es lo que haríamos tal vez si fuéramos niños, pero en términos económicos este hecho implica la necesidad de un cambio marginal en el plan de acción que se ha elaborado para llegar al objetivo, ósea Alicia frente a esta dificultad realiza unos ajustes a su plan de acción, es así que:

“Poco después, su mirada se posó en una cajita de cristal que había debajo de la mesa. La abrió y encontró dentro un diminuto pastelillo, en que se leía la palabra “COMEME”, deliciosamente escrita con grosella. “Bueno, me lo comeré”, se dijo Alicia, “y si me hace crecer, podré coger la llave, y, si me hace todavía más pequeña, podré deslizarme por debajo de la puerta. De un modo o de otro entraré en el jardín, y eso es lo que importa”.

El pastel tiene el efecto esperado, y Alicia crece más de dos metros. Con su nueva altura, consigue tomar la llave, pero al no parar de crecer, choca contra el techo y queda imposibilitada de acceder a la puertecita, por tanto Alicia no alcanza su objetivo de ingresar al maravilloso jardín. Alicia comienza entonces a llorar, llenando la habitación con un charco de lágrimas de diez centímetros de profundidad, estos cambios repentinos, bruscos y extraños que se había dado hasta aquí hacen que Alicia dude de si misma al punto de preguntarse “¿quién demonios soy?”, este hecho merece una reflexión ya que el consumidor al que representa Alicia se ve subsumida por el mercado y los cambios que se producen  en el mismo por diversas razones muchas veces extrañas al punto que hace nos hagamos a nosotros mismos la misma pregunta de Alicia, desconociéndonos a si mismos, es pues el factor tiempo en economía, un recurso limitado, que hace que vivamos a prisa el día a día, pendiente del consumo diario, desde que amanece hasta que el día termine.

En eso, el Conejo Blanco pasa nuevamente frente a Alicia, apresurado. Sin querer, el conejo dejó caer sus guantes y un abanico, que Alicia utiliza para refrescarse. El abanico resulta ser mágico, pues consigue que Alicia comience a encoger de nuevo, hasta que lanza lejos el abanico para detener el proceso, ante esta nueva situación, es el tiempo al que representa el conejo – siempre de prisa-  el que le presenta una nueva alternativa al consumidor, sin embargo pese a ello una vez más no logra alcanzar su objetivo, ósea ingresar al jardín maravilloso ya que al haberse reducido de nuevo de tamaño vuelve a la situación inicial donde por su reducida estatura no puede alcanzar la llave, entonces aquí debemos resaltar la importancia de tomar las decisiones correctas para el logro de nuestros objetivos.

El charco de lágrimas es ahora un mar donde Alicia se ve forzada a nadar para no ahogarse. A su lado pasa nadando un ratón, y Alicia intenta entablar conversación con él. El ratón se ofrece a guiarla hasta la orilla. En el camino, Alicia ve que otros animales también se encuentran nadando y tratando de salir del mar de lágrimas. Entre los animales, Alicia distingue a un pato, un dodo, un aguilucho y un loro.

Resulta paradójico pero Alicia se encontraba hundida en sus propias lágrimas, lo mismo sucede con el consumidor cuando no puede alcanzar sus objetivos frente a diferentes dificultades que se encuentra en el mercado, de los cuales pretenden salir juntamente con aquellos que también se encuentran en una situación similar.-

La sociedad por su parte también no es ajena a los problemas que se puede presentar en el mercado, por tanto tiene que recurrir a otras instituciones para poder superarlos.-



3.3 Una carrera loca y los incentivos frente a los cuales responden los individuos

Así en el capítulo tercero, una carrera loca y una larga historia, Alicia y los animales consiguen llegar a tierra firme. El Dodo organiza una carrera para secarse. La carrera no tiene reglas ni duración definida, salvo correr en círculos, lo que hacen todos hasta quedar secos.

“Dodo gritó súbitamente: -¡La carrera ha terminado! Y todos se agruparon jadeantes a su alrededor, preguntando: -¿Pero quién ha ganado? El Dodo no podía contestar a esta pregunta sin enredarse antes a largas cavilaciones, y estuvo largo rato reflexionando con un dedo apoyado en la frente (la postura en que aparecen casi siempre retratados los pensadores), mientras los demás esperaban en silencio. Por fin el Dodo dijo: -Todos hemos ganado, y todos tenemos que recibir un premio, -¿Pero quien dará los premios? – preguntó un coro de voces, -pues ella, naturalmente, - dijo el Dodo, señalando a Alicia con el dedo. Y todo el grupo se agolpo alrededor de Alicia, fritando como locos: - ¡Premios!, ¡Premios!

En esta parte debemos relacionar el texto descrito con el cuarto principio que se encuentra como respuesta a la interrogante de ¿Cómo toman decisiones los individuos?, esto es los individuos responden a los incentivos, de tal manera que el incentivo puede ser asumida como un castigo o una recompensa que induce a una persona actuar de determinada manera.

“Alicia no sabía que hacer, y se metió desesperada una mano en el bolsillo, y encontró una caja de confites (por suerte el agua salada  no había entrado dentro), y repartió como premios. Había exactamente un confite para cada uno de ellos. – Pero ella también debe tener un premio dijo el Ratón. – Claro que sí a –aprobó el Dodo con gravedad, y dirigiéndose a Alicia, pregunto- ¿Qué más tienes en el bolsillo? – Solo un dedal –dijo Alicia. – Venga el dedal – dijo el Dodo. Y entonces todos la rodearon una vez más mientras el Dodo le ofrecía solemnemente el dedal con  las palabras: -Os rogamos que aceptéis este elegante dedal. Y después de este cortísimo discurso, todos aplaudieron con entusiasmo”.

Como se puede observar en la obra los confites y el dedal constituyen los incentivos o la recompensa para todos quienes tras la carrera han logrado secarse,  luego “Había llegado el momento de comerse los confites, lo que provocó bastante ruido y confusión”, este entusiasmo y el consumo de los confites evidencian una gran satisfacción, donde cuando hay incentivos que son observado por el consumidor y la sociedad en su conjunto como en la obra de Alicia todos ganan, en tanto que una conducta adecuada no genera costos ni para el propio consumidor, ni para terceros ni para la sociedad, es decir se evitan los costos sociales.-

El capítulo finaliza con el relato del Ratón, donde explica la razón de su odio hacia los gatos y los perros. Imprudentemente, Alicia menciona a su gata Dina y su habilidad para cazar ratones, consiguiendo así hastiar a todos los animales, que se retiran hasta dejar a la niña sola nuevamente. El nombre del capítulo es un juego de palabras en inglés. En este idioma, el Ratón cuenta un "cuento", o tale, y Alicia se confunde con la palabra tail, cuya pronunciación es casi igual, y significa "cola". Esta parte se puede traducir en la necesidad de que el consumidor, así como la sociedad debe ser prudente.

































Capítulo Cuarto 

ALICIA Y LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO























ALICIA Y LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO

4.1  Alicia subsumida por el mercado

El sexto principio de la economía se encuentra constituido por los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica, principio que a su vez responde a la interrogante de ¿Cómo interactúan los individuos?. Cuando hablamos del mercado definitivamente no podemos dejar pasar la concepción clásica de Adam Smith, según el cual  “en un mercado competitivo los individuos racionales y egoístas que persiguen su propio interés producen –sin tener conciencia de ello y guiados por una mano invisible –un resultado ni previsto ni querido: el mayor beneficio social”[4]. Como se puede extraer de la obra de “Alicia en el país de las maravillas”, en este  capítulo cuarto, La casa del conejo, Alicia se ve subsumida por el mercado tal como ha sido concebido por Adam Smith, es decir aquel mercado que se regula solo sin la intervención del Estado ni de ninguna otra institución ajena al mismo.

En este capítulo, tras haberse quedado nuevamente sola, Alicia ve pasar nuevamente al Conejo Blanco. El animal está buscando su abanico desesperadamente, y al ver a Alicia, la confunde con su criada Mary Ann, y le exige que vaya a buscar el abanico a su casa. Alicia obedece, fingiendo ser Mary Ann, para no entrar en discusiones; y llega a una casa en cuya puerta dice "C. BLANCO". Cuando Alicia entra, sube a un cuarto donde encuentra el abanico, y otra botella con líquido. A pesar de que la botella no tenía el letrero con la palabra “BEBEME”, esta vez Alicia bebe por curiosidad, ya que todas las bebidas de ese mundo le han provocado efectos sorprendentes. Esta no es la excepción, y el tamaño de Alicia aumenta hasta hacerla quedar atorada dentro de la habitación. Cuando el Conejo Blanco llega a reclamar su abanico, solo ve un enorme brazo saliendo de la ventana en el piso superior de su casa. El conejo va entonces a pedir ayuda, ignorando que el brazo pertenece a una níña gigante; y la multitud que se reúne afuera comienza a proponer varias soluciones para retirar al brazo, llegando a proponer el prender fuego a la casa. El capítulo termina cuando la multitud comienza a arrojar panecillos mágicos por la ventana. Alicia come algunos y disminuye de tamaño hasta poder salir de la casa. Alicia huye de la multitud y se pierde en un bosque cercano, donde se detiene frente a una seta gigante.

En este capítulo Allicia deja de ser completamente prudente y llevada por su curiosidad que se materializa en la mano invisible del mercado, no tiene el minimo interés en verificar si el producto que va a tomar es o no un veneno, como si lo había hecho en la primera oportunidad, subsumida por los acontencimientos del  mercado, las nuevas y tan cambiantes situaciones que se le presenta pasa por alto el hecho de que la botella no tenga ningún letrero, sin embargo optar por tomar su contenido. Esta situación resulta cotidiana en nuestra sociedad moderna de consumo donde muchas veces optamos por adquirir un producto sin percatarnos de otras condiciones que puedan ser necesarias, como el registro de sanidad, la vigencia, entre otros, esta confianza desmedida en el mercado hace que el consumidor crezca en forma desmedida e incontrolable como lo que le sucede a Alicia al punto de verse impedida de salir de la casa del conejo, que para nosotros representa el mercado por si sola requiriendo de la intervención necesaria de terceros -quienes se encuentran fuera del la casa –el mercado- con la finalidad de ayudarla para salir de ese gran atasco que tuvo por el tamaño que alcanzo,  en la obra quienes se encuentra fuera de la casa es el conejo blanco, Bill, el lagarto, los que le arrojan panecillos que hacen que se reduzca de tamaño, en términos económicos podríamos decir que quienes se encuentran fuera del mercado,  pero es necesaria su intervención es el Estado y otras instituciones, como veremos en el punto siguiente.

4.2  La necesaria intervención del Estado en el mercado

Como se ha podido observar del capítulo anterior de la obra, Alicia logra reducirse de tamaño con la ayuda de terceros, porque definitivamente sola jamás lo hubiera conseguido, lo mismo ocurre con el mercado cuyo funcionamiento no resulta si no es por la necesaria intervención del Estado a través de las políticas públicas. Por tanto el funcionamiento del mercado por si solo ha sido un tema que ha merecido cierto cuestionamiento, tal es así que se ha considerado que la mano invisible no funciona, de allí que Abert Calsamiglia para explicar esta afirmación ha citado cuatro ejemplos como es el dilema del prisionero, los bienes públicos, las externalidades y la información asimétrica, según el cual “Los cuatro ejemplos citados especifican algunas condiciones bajo las cuales la mano invisible no funciona. De ello se sigue para la producción de bienes públicos –como por ejemplo la  construcción de carreteras, educación, etc.- lo menor es no confiar las decisiones al mercado. En estos casos el teorema no funciona. (...) cuando el mercado no funciona es necesario diseñar instituciones alternativas para la toma de decisiones que canalicen estos intereses racionales y egoístas. El estado es una de ellas pero existen muchas otras. Algunas veces estas instituciones se generan espontáneamente porque existe la convicción de que la cooperación es beneficiosa” [5]

Por tanto no se puede pretender negar o desconocer de ninguna manera que la teoría económica tiene límites, no es por consiguiente absoluto.

Dentro de la obra de Alicia, debemos indicar que para nosotros el rol del Estado lo asume la oruga azul en el capítulo siete, El consejo de una oruga, quien se encontraba encima de la seta gigante, fumando un narguile. La Oruga, de manera prepotente, interrogó a la niña sobre su identidad. Ésta no pudo responder de una manera sencilla, pues consideraba que tras haber cambiado de tamaño varias veces, su propia identidad se había perdido y en ese momento ella misma ya no sabía quién era. Luego de haber recitado Alicia para la oruga, “Ha envejecido padre Guillermo”, “La oruga fue la primea en hablar. ¿Qué tamaño te gustaría tener? – le pregunto” - creo que Alicia en el fondo esperaba esa pregunta, para ver realmente que es lo que quería, “- No soy difícil en asuntos de tamaños- se apresuró a contestar Alicia-. Sólo que no es agradable estar cambiando tan a menudo, sabe”, la oruga volvió a preguntar “¿Estas contenta con tu tamaño actual? –Bueno me gustaría ser un poco más alta , si a usted no le importa. ¡Siete centímetros es una estatura tan insignificante! ¡Es una estatura perfecta!- dijo la oruga muy enfadada, irguiéndose cuan larga era (media exactamente siete centímetros) –¡Pero yo no estoy acostumbrada a medir siete centímetros! se lamento la pobre Alicia con voz lastimera, mientras pensaba para sus adentros: “¡Ojalá estas criaturas no se ofendieran tan fácilmente!” – Ya te irás acostumbrando – dijo la Oruga, y volvió a meterse la pipa en la boca y empezó otra vez a fumar. Esta vez Alicia esperó pacientemente a que se decidiera a hablar de nuevo. Alicia al cabo de uno o dos minutos la oruga se sacó la pipa de la boca, dio unos bostezos y se despertó. Después bajó de la seta y empezó a deslizarse por la hierba, al tiempo que decía: - un lado te hará crecer, y el otro lado te hará disminuir, - Un lado ¿de qué? – se dijo Alicia para sus adentros – De la seta- dijo la oruga, como si la niña se lo hubiera preguntado en voz alta. Como Alicia no podía saber qué lado era cual, cortó dos pedacitos de los extremos opuestos. Al probarlos, los pedacitos surtieron el efecto esperado: uno hacía que Alicia encogiera, mientras que el otro estiraba su figura, desproporcionándola. Alicia tuvo que comer varias veces de cada uno de los pedazos hasta alcanzar una estatura satisfactoria.

Fue la aparición de la oruga bastante importante, porque le orienta a Alicia con respecto a que debe hacer para crecer o encogerse, inclusive llega alcanzar su tamaño normal- si no hubiera sido por el gran consejo de la oruga, Alicia seguiría en esa incertidumbre de no saber cuándo iba a crecer o decrecer, por consiguiente es evidente que el mercado no puede funcionar por si misma es necesario la intervención del Estado, quien como la oruga interviene en el mercado  para orientar y regular las conductas de los consumidores. 

Esta situación además es asumida como un principio dentro de la economía, el séptimo, entre las que responde a la interrogante de ¿Cómo interactúan los individuos?, el principio responde el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. “Una de las razones por las que necesitamos el Estado es que la mano invisible solo puede hacer su magia si el Estado vela por el cumplimiento de las normas y mantiene las instituciones que son clave para una economía de mercado. Y lo que es más importante, los mercados sólo funcionan si se respetan los derechos los derechos de propiedad. (…) Hay, sin embargo, otra razón más profunda por la que necesitamos al Estado: la mano invisible es poderosa, pero no es omnipotente. Aunque los mercados a menudo son un buen mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla tiene algunas importantes excepciones. Hay dos grandes razones para que el Estado intervenga en la economía y cambie la asignación de los recursos que los individuos elegirán por su cuenta: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas económicas aspiran a agrandar la tarta económica o a cambiar la forma en que se reparte”[6]

Es importante indicar como finaliza este capitulo:

“-¡Vaya, he realizado la mitad de mi plan! ¡Qué desconcertantes son estos cambios! ¡No puede estar una segura de lo que va a ser al minuto siguiente! Lo cierto es que he recobrado mi estatura normal. El próximo objetivo es entrar en aquel precioso jardín… Me pregunto cómo me las arreglaré para lograrlo”.

El texto citado nos lleva una vez más a los principios de la economía tratados en capítulos anteriores donde Alicia siendo un sujeto racional piensa en términos marginales, es decir persigue objetivos en función a un plan de acción, el cual muchas veces es ajustado dado a las situaciones imprevistas que se le presenta, debiendo denotar en esta parte que hasta este capítulo Alicia aun no alcanza su primer y gran objetivo, cual es llegar al maravilloso jardín que veía desde el interior de una puerta.

4.3   Alicia frente a las políticas públicas

En esta parte intentaremos explicar cómo es que Alicia en su camino por el bosque se encuentra con el Gato de Cheshire quien le plantea diversas alternativas para la solución de su disyuntiva de no saber qué camino seguir, estos planteamientos que le hace el gato pueden ser asumidos como las políticas públicas de las cuales se vale el Estado no solo para intervenir en el mercado sino además en todo el sistema.

El gato de Cheshire aparece en el capitulo sexto, cerdo y pimienta, antes de que Alicia se decidiera a aproximarse a la casita, surgió del bosque quien parecía ser un lacayo, pero con cabeza de pez. El lacayo llamó a la puerta y apareció un segundo lacayo, con cabeza de rana. Alicia escuchó que el Lacayo Pez traía una invitación para la Duquesa, dueña de la casa, de parte de la Reina de Corazones, para jugar al croquet. Acto seguido, el Lacayo Pez se fue, y el Lacayo Rana se quedó sentado fuera de la casa. Alicia quiso primero llamar a la puerta para entrar, y segundo que el Lacayo Rana le abriera la misma. Sin embargo, el Lacayo Rana no tenía intenciones de abrir la puerta, ni de conversar con Alicia, por lo que la niña simplemente abrió la puerta ella misma y entró a la casa.

Dentro de la casa estaba la Duquesa, sosteniendo a un bebé, y junto a su cocinera que preparaba una sopa que, a juzgar por el ambiente, tenía demasiada pimienta. También estaba en el suelo un gato sonriente, al que la Duquesa presentó como un gato de Cheshire. La Duquesa entregó al   movía incansablemente, éste comenzó a transformarse en un cerdo. Alicia salió de la casa y puso al cerdo en libertad. La niña continuó su camino por el bosque, donde reencontró al Gato de Cheshire, que había conocido en la aquella casa.

“El Gato, cuando vio a Alicia, se limitó a sonreír. Parecía tener buen carácter, pero también tenía unas uñas muy largas y muchísimos dientes, de modo que sería mejor tratarlo con respeto. –Minino de Cheshire – empezó Alicia tímidamente, pues no estaba del todo segura de si le gustaría este tratamiento: pero el Gato no hizo más que ensanchar su sonrisa, por lo que Alicia deicidio que si le gustaba- Minino de Cheshire ¿podrías decirme, por favor, que camino debo seguir para salir de aquí? – Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar – dijo el Gato. – No me importa mucho el sitio… -dijo Alicia– Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes – dijo el Gato. -…siempre que llegue a alguna parte- añadió Alicia como explicación -¡siempre llegará a alguna parte – aseguró el Gato -, si caminas lo suficiente! A Alicia le pareció que esto no tenía vuelta de hoja, y decidió hacer otra pregunta. ¿Qué clase de gente vive por aquí? – En esta dirección –dijo el Gato, haciendo un gesto con la pata derecha – vive un Sombrerero. Y en esta dirección – e hizo un gesto con la otra parte –vive  una Liebre de Marzo. Visita al que quieras: los dos están locos. -Pero es que a mí no me gusta tatar a gente loca – protesto Alicia. – Oh, eso no lo puedes evitar –repuso el gato-. Aquí todos estamos locos, Yo estoy loco. Tú estás loca”.

Entonces bien, el Gato de Cheshire no le pudo dar el planteamiento correcto a Alicia porque simplemente no sabía a donde quería ir, por tanto no importaba el camino que pudiera tomar, de tal manera que el gato le dice que puede tomar el camino que quiera, ella opta por el camino que le conduciría a la Liebre de Marzo, sin embargo encuentra tanto a la libre de marzo como al sombrero.

Las políticas públicas han sido concebidas por la mayoría como el conjunto de decisiones, objetivos, acciones, lineamientos que adopta el Estado (a través del gobierno) para dar solución a determinados problemas de la sociedad. Siendo de importancia el papel que juegan las normas jurídicas, ya a través de las mismas los poderes públicos autorizan y establecen las  actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir, basarse en todo tipo de norma y ley establecida. Aquí ya nos encontramos dentro del análisis económico del derecho.

En términos económicos una ley también debe ser eficiente, por tanto debe regular “sin desperdicio”, debiendo entender que la eficiencia es un criterio de justicia pero no el único, ya que también una ley Pareto – eficiente es aquella que satisface el ideal distributivo de quien toma decisiones. Sin embargo este no es el único ideal, “Libertad y eficiencia de Pareto están lógicamente conectadas porque ambas provienen de una filosofía política que enfatiza el respeto por los individuos. Además de esta conexión entre libertad y eficiencia de Pareto en un nivel lógico, se pueden hacer otras conexiones basadas en hechos, como la relación causal entre el libre mercado y la democracia, que será desarrollada aquí. En cualquier caso, las mejores leyes correctas combinan libertad y eficiencia de Pareto”[7]





















Capítulo Quinto 

ALICIA DENTRO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS Y DEL MERCADO.

























En el inicio del capítulo sexto de la novela observamos que las acciones que realiza Alicia frente a la puerta de la casa de la duquesa con el objetivo de que le abran la puerta, nos refleja el tema de utilidad es decir en algunas ocasiones realizamos actividades que no tienen ningún resultado productivo, así se maneja muchas veces la utilidad dentro de la economía la cual se mide por resultados.

Como no sabía qué hacer para ingresar a la casa de la duquesa solicito al sirviente los requisitos de entrada ante lo cual se ve reflejado un caso de alineación a las exigencias que pueda solicitar una determinada sociedad exigiendo la realización de una determinada actividad.

La actividad que realiza el lacayo de la puerta nos habla del rol que puede cumplir una determinada persona dentro del mismo entonces nos estamos refiriendo a los roles que tienen las personas en una sociedad cumplen una función útil a la misma. La economía se mide en la utilidad de la misma porque de lo contrario no estaría ubicada dentro del mercado.

Nos habla del comportamiento repetitivo de los consumidores como también la capacidad que tienen algunos de romper las mismas reglas como consecuencia del aprovechamiento de las oportunidades que se presenten, la actitud de Alicia es realizar actividades que van y salen fuera de lo común lo que podríamos explicar como una innovación dentro de lo que es el mercado y que sale fuera de lo común.

La participación de la persona como elemento de decisión se ve reflejada en la conversación entre la duquesa y Alicia la cual le propone realizar actividades que escapan al normal comportamiento de esta persona, vemos que a veces el mercado le cuesta adaptarse a los cambios y los mismos pueden tener tanto consecuencias positivas como negativas. La economía va de la mano con los cambios pero de acuerdo con su utilidad, para la sociedad.

La conversación que realiza Alicia con el gato, nos habla de las probabilidades como también de las consecuencias que podrían traer estos actos, al momento de escoger uno de los caminos nos indica la validez y la importancia de nuestras decisiones y las consecuencias son el resultado de las mismas.

Al igual que un mercado pueden suceder acontecimientos inesperados en esta oportunidad la inseguridad de lo que pueda pasar puede traer consecuencias de las decisiones que tomamos.

5.1  Alicia, el tiempo, el consumidor informado y la publicidad engañosa.  

La escena de la mesa a la hora de tomar el té, en la cual se comienzan a tejer una serie de elementos que en la realidad no existían de esta manera se ofrecía algo que no existía si traemos esa imagen a lo que es el mercado muchas veces se engaña al consumidor con productos defectuosos, lo cual hacen que el mercado sea engañoso y no genere confianza en los consumidores.

Las opiniones de los personajes que aparecen en la obra son los que emiten si hacemos una comparación los usuarios respecto al mercado como a los productos que allí se expiden y que son materia de intercambio si es que se cree necesario la exigencia de la calidad y de los servicios que este ofrece lo cual determinara el número de consumidores y el grado de satisfacción de los mismos.

Un tema sumamente relevante es el tiempo, este para la economía tiene un costo es decir la no utilización del mismo de manera adecuada ya que un minuto perdido trae como consecuencia la perdida de ganancia como de presencia que tiene una persona dentro del mercado, en economía el tiempo es un factor decisivo para el desarrollo de las actividades como para los resultados deseados, un tema puntual es la repetición de los actos sin ningún tipo de actuación que impida la misma como un ánimo de conformidad algo que en el mercado trae consecuencias negativas ante lo cual el personaje principal propone un cambio que traiga resultados positivos, a las nuevas innovaciones en base a cambios que se dan en el desarrollo de la obra.

5.2  Alicia y su adaptación a las exigencias del mercado.

Comienza con la realización de una actividad encomendada de querer cambiar algo que se encuentra hecho de una determinada forma cuya variación no es necesaria, a veces la moda o la influencia llevan a  las personas a comportarse de determinada manera dentro del mercado queriendo variar algo que se encuentra correcto o que no necesita cambios, y la presencia de la autoridad ante los resultados negativos que se den como consecuencia del no cumplimiento de lo que se ha ordenado, en el ámbito económico a veces los cambios ordenados que no son acogidos o desarrollados de manera apropiada pueden tener consecuencias negativas para la sociedad sobre la cual se desarrolla, quien no se adapta queda en una posición de salida de postergación, ante lo cual las personas deben saber adaptarse a las nuevas exigencias, solo así continuaran vigentes.

Otro punto que podemos ver es el tema de la adaptación cuando la protagonista se encuentra con un flamenco en la cual ante los cambios se tiene que buscar la adaptación de la persona a las exigencias en el ámbito económico los constantes cambios que se dan exigen un cambio en el desarrollo de los mismos de esta manera con los cambios correctos traeremos progreso y avance.

El tema del juego limpio se ve reflejado en la posición que tiene la protagonista en torno a los intereses que tienen los demás personajes en el desarrollo de las situaciones que se presentan de esta manera no se conocen verdaderas de los personajes hasta que se dan los hechos, allí se observa que el mercado se pueden presentar ciertas imperfecciones que buscan beneficiar solo ha algunas de las partes perjudicando a las otras, lo que si demuestra desarrollo de situaciones difíciles y complicadas cuando Alicia plantea diferentes maneras de solución a problemas que se han ido presentando con el transcurso del tiempo, salidas o soluciones como hemos acotado no tenían en ese mundo donde el único camino era la ejecución o la salida extrema sin encontrar otras vías que resuelvan el problema.

5.3              Alicia y la máxima eficiencia como consecuencia a la adaptación a los cambios.

El encuentro entre Alicia con la Duquesa marca lo que podemos expresar una negociación  en la cual las partes se van a encontrar interesadas en la realización de un determinado objetivo, como a su vez resal el tema de la especialidad al expresar que cada persona dentro de la sociedad juega un verdadero rol dentro del mismo, lo que en economía se plantea en la figura de la eficiencia mediante la especialización, otro punto relevante es cuando la duquesa expresa la frase procura ser lo que quieres ser de esa manera plantea la decisión y la convicción en la cual debe de desarrollarse la protagonista para sobre pasar cada uno de los obstáculos que se le plantean, el encuentro con el grifo marca de manera clara el tema de la utilidad cuando expresa de que las ordenes y el terror que impregnaba la reina nunca se plasmaban en ejecuciones por lo que el resultado nunca iba en relación con el accionar de las personas, lo que en economía se llama la máxima de Pareto es decir la utilidad de la misma.

El encuentro con la falsa tortuga guarda consigo un recuento de los principales acontecimiento que se daban dentro de la vida de las personas desde una óptica de su experiencia de vida en la escuela, pero sobre todo en la relación que se da en la descripción que se realiza de las principales operaciones matemáticas, con diferente denominación pero que eran para los seres de esa localidad de tremenda trascendencia pues nunca habían llevado a cabo una experiencia y actividad en torno a la utilidad del tiempo y la necesidad de preparación que deberían de tener las personas para rendir en las actividades que realizan, llevan a cabo una descripción de las características de las personas que los formaron como son sus profesores.

5.4  Alicia, la escasez y la innovación.

Enmarca la continuidad de la conversación del Grifo, Alicia y la falsa tortuga la cual comienza a explicar a la principal protagonista lo importante que es el bailar, luego las especies que se desarrollan en ese mundo y porque su contextura y su forma, interesante es examinar la denominación pescadillas, la cual se sustenta en la escasez y la antigüedad, se cita como ejemplo dos de las principales formas de pez destacando que el proceso de crecimiento y evolución es el resultado de su crecimiento, de esa manera se observa que en economía el problema de la escasez que de acuerdo a Mankiw[8] “la escasez significa que la sociedad tiene unos recursos limitados y, por lo tanto, no puede producir todos los bienes y los servicios que los individuos desean tener”  concluimos entonces que no es un tema nuevo y siempre se ha sostenido en la falta de recursos con la finalidad de satisfacer las múltiples y variadas necesidades que tienen las especies.

Explica la importancia que tiene la diferencia el ser distinto a los demás es una característica que se sostiene en que dentro de la repetición no se consigue ningún tipo de beneficio y por lo mismo se debe de sostener en lo que sale fuera de lo común trae consigo innovación y progreso.

La admiración de lo extraño que va de la mano con lo que es fuera de lo común, esa imagen se plasma con la figura que no está acostumbrada a verse dentro de ese mundo en que lo normal parece está ubicado sin sentido en la mentalidad de los personajes de la novela en cada una de sus intervenciones.

5.5  Alicia, la curiosidad adquisitiva y el crecimiento del mercado.

El capitulo comienza con la escena del juicio una situación que Alicia experimentaba por primera vez en directo e in situ ya que tenia previamente conocimientos de este, así podemos comparar con el acercamiento que tiene un consumidor con un producto del cual le han mencionado es bueno pero que nunca en directo había procedido a consumirlo o utilizarlo, la escena expresa un juzgamiento al comportamiento como al rol que cumplen los diferentes personajes los cuales justamente por llevar a cabo los mismos ante las exigencias del cambio muchos de ellos se quedaron inmóviles y pagaron las consecuencias de los mismos como el pasaje de la exigencia al sombrerero de terminar la acción que repetía todos los días que era tomar el té, así observamos que esta situación expresa que los empresarios que insertan productos en el mercado tienen que estar constantemente renovándolos pero sobre todo mostrar novedades que los hagan diferentes.



El crecimiento de Alicia es un pasaje sumamente curioso cuando comenzó nuevamente a crecer, memorable es el pasaje en el cual el Lirón le exige que no lo haga porque no tenía derecho para hacerlo, esta situación desde el punto de vista de la economía permite llevar a cabo que el crecimiento de una empresa en el mercado tiene siempre obstáculos propuestos por las demás entidades que forman parte del mismo.



El sombrerero representaría la mediocridad en la cual no deben de llevar a cabo los consumidores pero sobre todo los empresarios quienes tienen que tener confianza en sus sueños como  en las propuestas emprendedoras que tengan para crear empresa, ante los miedos y las pocas posibilidades que tiene una empresa cuando esta es joven sin creer en sí misma es el modelo negativo de lo que es el inicio de las actividades comerciales de una entidad dentro del mercado.



5.6  Alicia y las leyes naturales del mercado.

En el momento de la intervención de Alicia en el proceso es interesante observar que rol juega el termino importancia es decir el interés que las personas colocamos a las cosas como también las repercusiones que tiene nuestro comportamiento en el desarrollo de las actividades que realizamos, la invención de leyes con la finalidad de tratar de explicar una salida pero sobretodo que tienen características de tratar de adaptar a la sociedad como condicionar a la misma ante las exigencias de cambio.



Otro aspecto importante es el orden en el cual se realizan las cosas no siempre se sustentan en un orden lógico sino que tienen por el mismo una aplicación de acuerdo a lo que quieren alcanzar las personas que utilizan las palabras podemos avizorar que de acuerdo al contexto en que se desarrollan la economía y el mercado tienen.



Similar situación se presenta con el término accesorio, es decir cosa sin importancia que sigue a lo principal, trasladando las dos figuras al mundo económico las mismas se deben de analizar el protagonismo como el rol que juegan las empresas dentro del mercado y cuál es su posición frente al mismo.

De acuerdo al análisis económico del contexto en que estas se desarrollan podemos aseverar tanto que la posición que tenga determinada empresa va a expresar su desempeño dentro del ámbito económico.



Lo principal como lo accesorio son categorías que dentro de la economía reflejan apropiadamente el rol que tienen las empresas dentro de las mismas si son relevantes para las decisiones que se tomen o son meros receptores de las indicaciones o decisiones quedaran los más poderosos.  

Una escena importante es la de la intervención de los reyes los cuales son el fiel reflejo de ese mundo de ficción en el cual no se ejecuta nada de lo que ellos deciden al momento de querer ejecutar a la protagonista es que ella reacciona y despierta del supuesto sueño en el cual se encontraba lo que manifiesta que todo tiene un fin, un término lo que sucedió con Alicia es que ella paso por un proceso cíclico enmarcado de experiencias anormales que comenzó y termino en lo mismo un sueño.



Estos procesos cíclicos son aquellos que se presentan de manera cotidiana dentro de lo que es el devenir o desarrollo de la economía.



















































CONCLUSIONES



1.    La obra de “Alicia en el País de las Maravillas” fue escrita durante el auge de la época victoriana, el reinado mas largo de la Reyna Victoria, donde el Imperio Británico se convirtió en el gobierno más poderoso tanto en el nivel político como económico, esta expansión se debió fundamentalmente a la Revolución Industrial, con una floreciente industria del carbón, el hierro, el acero y el textil, a lo que contribuyo los nuevos inventos como la máquina a vapor.

2.    En términos económicos Alicia representa al consumidor, cuyo comportamiento trata de ser explicado por la teoría de la utilidad. Para el consumidor el  tiempo es limitado, las características de un bien afectan su decisión, busca maximizar su satisfacción total,  gasta todo su ingreso, posee información perfecta, es decir, conoce los bienes, es racional porque trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Colectivamente podríamos asumir que Alicia representa a la sociedad.

3.    La primera disyuntiva de Alicia se presenta al llegar al final del túnel, donde tiene que decidir entre tomar o no el contenido de la botella, como sujeto racional Alicia piensa en términos marginales, y opta por beber porque tenía el objetivo de ingresar al maravilloso jardín.

4.    Alicia se ve subsumida por el mercado tal como ha sido concebido por Adam Smith, es decir aquel mercado que se regula solo sin la intervención del Estado ni de ninguna otra institución ajena al mismo

5.    Asumimos que la oruga representa al Estado ya que su intervención en la obra es fundamental para ayudar que Alicia logre uno de sus objetivos que es alcanzar su tamaño normal, cumpliendo parte de su plan de acción propuesto para llegar al jardín maravilloso detrás de la puerta que se encuentra representado por la satisfacción de necesidades.

6.    Las políticas públicas son decisiones del Estado (gobierno) para la solución de un problema de la sociedad, por tanto si no se sabe a dónde se quiere ir, no se puede establecer lineamientos claros, pues no importa el camino que se tome como el caso de Alicia cuando sostiene la conversación con el Gato de Cheshire.

7.    La innovación, la toma de decisiones, la adaptación son conceptos básicos que deben de estar presentes para un manejo adecuado de la persona dentro del mercado, el cual crece y se desarrolla en torno a las exigencias que la realidad propone.

8.    La obra describe el proceso cíclico de las situaciones en las que atraviesa la protagonista pues encontramos en su inicio como en su final la misma situación de esta manera encontramos semejanza con el proceso por el cual pasa la economía en su devenir dentro de la sociedad.

































































BIBLIOGRAFIA

CASAMIGLIA, Albert. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Doxa.

COOTER, Robert y ULEN, Tomas. Derecho y Economía. Fondo Cultural Económico. México D.F. 1988. P



MANKIW, Gregory. Principios de Economía. Cengage Learning Paraninfo S.A. Primera Edición. Madrid. España. 2008.

ROEMER, Andrés (Compilador). Derecho y Economía: Una revisión de la literatura. Centro de Estudios de Gobernabilidad y Políticas Públicas. A.C.- Fondo de Cultura Económica. Mexico.









1.       COOTER, Robert y ULEN, Tomas. Derecho y Economía. Fondo Cultural Económico. México D.F. 1988. P.140.
[2] MANKIW, Gregory. Principios de Economía. Cengage Learning Paraninfo S.A. Primera Edición. Madrid. España. 2008. P. 4.
[3] Idem. P. 5
[4] CASAMIGLIA, Albert. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Doxa. P. 267
[5] Idem. P. 278
[6] [6] MANKIW, Gregory. Principios de Economía. Cengage Learning Paraninfo S.A. Primera Edición. Madrid. España. 2008. P. 8.

[7] ROEMER, Andrés (Compilador). Derecho y Economía: Una revisión de la literatura. Centro de Estudios de Gobernabilidad y Políticas Públicas. A.C.- Fondo de Cultura Económica. Mexico.
[8] MANKIW, Gregory. Principios de Economia.2008.Cengage Learning  Paraninfo, S.A. Primera Edición. Madrid. España.Pag. 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario